miércoles, 27 de junio de 2012

Justicia que no llega

IMMA MUÑOZ Y ANNA ABELLA | El Periódico de Catalunya
 
El juicio de Ratko Mladic en La Haya se ha vuelto a posponer. La escritora Clara Usón y el periodista Boban Minic, que conocen bien al general serbobosnio, hablan de la importancia de sentarle en el banco de los acusados.

El 26 de mayo del 2011, el general serbobosnio Ratko Mladic fue arrestado y entregado al Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, que debe juzgarlo por crímenes contra la humanidad cometidos durante la guerra que, entre 1992 y 1995, desangró los Balcanes. Entre la lista de horrores que se le imputan, la matanza de Srebrenica, donde fueron asesinados 8.873 hombres, y el sitio de Sarajevo, que durante más de 40 meses convirtió la capital bosnia en "el campo de concentración más grande del mundo".







Así lo define Boban Minic, periodista bosnio que en 1994 empezó una nueva vida en L'Escala tras sufrir el asedio de su ciudad desde los micrófonos de Radio Sarajevo, experiencia que narra en Bienvenido a Sarajevo, hermano . Con Clara Usón, escritora barcelonesa que en La hija del Este investiga la figura de Mladic y los motivos del suicidio de su hija Ana, aborda en este diálogo la necesidad de juzgar al general para cerrar las heridas de la barbarie de los Balcanes.
- El martes se supo que el juicio a Mladic, que debía empezar mañana, ha sido de nuevo aplazado sine die .
-Clara Usón: Cuando hubo la primera suspensión pensé que era un fallo muy gordo que la acusación se hubiera olvidado de dar la lista de testigos y pruebas a la defensa, y me extrañó tanta torpeza. Ahora empiezo a pensar que hay una voluntad deliberada de dar la oportunidad a Mladic de morir sin ser juzgado.

-Boban Minic: Estos juicios... Como el de Vojislav Seselj. En su web ha colgado los nombres de los testigos de la acusación. El juez le ha dicho varias veces que debe quitarlos, pero él no lo hace y no pasa nada.
-C. U.: Bueno, el presidente serbio pertenece al partido de Seselj...
-¿Por qué creen que puede haber interés en dilatar el proceso?
-C. U
.: A Mladic podían haberle detenido hace mucho e hicieron la vista gorda. No había voluntad, por varias cosas. Una es la responsabilidad occidental. Los gobiernos occidentales se reunían con Karadzic y Milosevic y los trataban como a iguales. Y tampoco se quiere ahondar en Srebrenica, ni que se demuestre que los serbobosnios eran marionetas del Gobierno de Milosevic, porque eso implicaría responsabilidad directa de Serbia. Y eso no debe interesar. Todos sabían dónde estaba Mladic: en la granja de su primo. Y creo que fue él mismo el que decidió entregarse. Había pasado dos embolias sin poder ir al hospital, y él no se quiere morir. En casa de su primo, solo, moriría como un perro, así que pensó: "Me voy a La Haya, con buenos médicos, una buena celda... y ya me ocuparé yo de que no me juzguen".
-B. M.: Creo que Bosnia molesta a todo el mundo. No ha podido avanzar por la Constitución del tratado de Dayton, que no deja hacer nada porque hay cuotas y vetos para todo. Si los serbobosnios no quieren, no puedes ni aprobar una ley. Hay que hacer un cambio profundo desde fuera. Este país tiene muchos jóvenes con talento, una fuerza interior, pero también un corsé.
-C. U.: Un sistema que lo atenaza.
-B. M.: Y el rechazo de Occidente hacia los musulmanes. No distinguen entre el islam de Bosnia, que es más espiritual, y el árabe, más beligerante. Además, la mezcla de culturas de los Balcanes lo suavizó aún más. Pero cuando empezó el conflicto, la propaganda serbia se puso en marcha.
-C. U.: Empezó a demonizarlos.
-B. M.: El mensaje era: "Si dejáis a los musulmanes tener su propio Estado, tendréis un foco de terrorismo islámico de por vida". No podía permitirse que se exterminara a un pueblo, pero tampoco que progresara.
-C. U.: En Europa crece la islamofobia: Holanda, Bélgica, Francia... y ahora Grecia. Siempre buscamos un enemigo, cuanto más diferente mejor, para proyectarle las culpas.
-B. M.: Y la doble moral: Arabia Saudí exporta wahabismo e islam radical, y ahí está el rey dando el pésame.
-C. U.: Hace dos años un alemán, consejero del Bundesbank, escribió un libro en que decía que los turcos son genéticamente inferiores a los alemanes, que al mezclarse la raza se degenera y que procrean sin cesar porque su ambición es superarlos en número. "No quiero que mis nietos deban ir a la mezquita y mis nietas llevar velo", concluía. Fue un best-seller , y nadie, nadie lo censuró. Ese discurso ya lo hacía Biljana Plavsic en 1992. Y nos parecía increíble.
-B. M.: La expresidenta de la República Serbia de Bosnia, bióloga.
-C. U.: Un amigo que vive en Holanda me dijo que está asombrado del fervor patriótico y antieuropeísta. Podríamos elegir subrayar lo que nos une y elegimos subrayar lo que nos separa. El discurso de "estos europeos del sur son unos vagos que no merecen ser ayudados y nosotros somos maravillosos" prolifera. Se está creando un caldo de cultivo parecido al que originó el nazismo y no hacemos nada.
-B.M: No aprendemos de la historia.
-C. U: Lo dice Hegel: "Lo único que nos enseña la historia es que los pueblos y sus gobiernos nunca han aprendido nada de ella". Es así. Otra vez se azuzan odios en nombre de una patria o de la libertad.
-B. M.: No sabemos nada. El poder verdadero está fuera de los focos. En nombre de la libertad o la religión se hace esto o aquello y lo asumimos porque no tenemos voz. Es hora de hacer una revolución profunda, ética y económica. Es ahora o nunca, porque esto no puede continuar.
-C. U.: Sufrimos un deterioro de las instituciones brutal.
-B. M.: Ha desaparecido la ideología, y en el vacío que deja entran los nacionalismos y las religiones. Eso pasó en los Balcanes. La gente se agarró a ello cuando cayó lo que nos unía, el comunismo, aunque no fuéramos muy comunistas. Algunos necesitan al grupo. Les da cobijo y fuerza.
-C. U.: Y anonimato. Yo veo, además, el viejo recurso político de meter miedo. Como ahora, que te ponen la prima de riesgo con esas gráficas escalofriantes, como rayos. El miedo aborrega, y así conducen el rebaño.
-B. M.: Lo que hicieron en los Balcanes es imperdonable. Destruyeron un país, no entendido como un Estado, sino como su gente, con sus sueños y su historia.
-C. U: Lo que me asombra más es esa crueldad pasiva de los gobiernos occidentales. De pronto, las personas son estadísticas y podemos sacrificarlas. Sabían que Mladic iría a Srebrenica, y les iba bien, porque en los tratados preveían que fuera serbia, y que estuviera llena de musulmanes era un problema. La ONU no iba a echarlos, claro, pero si iba Mladic, mataba a unos cuantos y echaba a los demás...Lo que no sabían es que él tenía otros planes: matarlos a todos.
-El lenguaje también mata.
-C. U: Los eufemismos: limpieza étnica. Limpieza es una palabra positiva, luego tiene que ser algo bueno.
-B. M: Ahora dicen que Srebrenica fue una venganza, que no fue premeditado. Pero repartir los muertos (cien aquí, cien allá), meterlos en una fosa, después cavar otra común y sacarlos de donde estaban para meterlos allí... ¿Eso es espontáneo?
-C. U: Por eso deben juzgarlos: porque hay pruebas en La Haya de cómo fue esa organización. Mladic podía ser muy eficaz. Matar a más de 8.000 varones de 12 a 75 años en tres días no es fácil. Lo de Srebrenica está organizadísimo y aprobadísimo.
-¿Mladic se creía Dios, le cegó el fanatismo o era pura ambición?
-C. U.: Era el típico general comunista, de la típica familia campesina de la Krajina bosnia. Un paleto sin amigos. De pronto, la guerra le dio la oportunidad de destacar. Pasó de arengar a sus hombres sobre la unidad de Yugoslavia a ser el más serbio de todos. ¿Pensó que solo prosperaría así o era sincero? No lo sé. Con la guerra crecía su fama, las mujeres le pedían que impusiera las manos sobre sus bebés, como si fuera un santo. Se lo creyó: "Cuando yo digo algo es como si lo dijera Dios", afirmaba.
-B. M.: Los serbios siempre han sido un pueblo épico, y así es más fácil que cuajen estos discursos. Han reinventado toda su historia.

-Eso pasa en todas partes.
-C. U.: Mi padre, educado con Franco, me contó que en París vio un monumento con las batallas ganadas por Francia. ¡Pues a él le habían enseñado que muchas las había ganado España! El mito es más fuerte que la realidad. Es lo que permanece y lo que queremos creer. Y nunca es inocente.
-B. M.: Karadzic era un canalla y un oportunista, un tipo con algo de talento y mucha ambición. Acabó la facultad, pero todos dicen que era muy mediocre como psiquiatra. Y como poeta...
-C. U.: ... malísimo.
-B. M.: Y cometió una estafa. Para evitar la cárcel montó la República Srpska y una guerra. Bueno, montaron otros, él participó y se benefició.
-C. U: Se enriquecieron con todo, con el contrabando de gasolina, de tabaco... Las grandes ideas sirven a los políticos para taparse las vergüenzas. "Si me atacáis a mí, atacáis a mi país". Mira a Esperanza Aguirre tapando con el himno el desastre de Bankia.
-En España deberíamos estar especialmente sensibilizados con lo que pasó en los Balcanes.
-C. U.: ¡Cuando investigué para el libro vi tantos paralelismos! Salían de la dictadura, había nacionalismos... Y la ascensión de los mediocres. Son peligrosísimos porque no asumen las consecuencias de sus actos.
-B. M.: Y con la crisis alcanza una dimensión mucho mayor. Boicotearon los productos eslovenos cuando proclamaron la independencia.
-C. U.: Eso nos suena. Y los estereotipos: los catalanes son esto, los andaluces son lo otro. Hay que luchar contra eso y, en cambio, los políticos lo azuzan. Quien era tu amigo ahora es un musulmán peligrosísimo que te quiere islamizar.
-B. M.: ¿Sabes qué asusta? Pensar que no pudimos hacer nada. Éramos tan débiles, y los que nos sitiaban, tan fuertes... En plena guerra, un policía croata quiso matarme por ser hijo de un matrimonio mixto. Y pudo hacerlo, podría haberme matado allí y no le habría pasado nada.
-C. U: Eso es lo que quieren evitar: tener que rendir cuentas en La Haya.
-B. M.: Pero allí Mladic dirá: "Nosotros no bombardeamos Sarajevo".
-C. U.: Pero hay pruebas. ¡Es una guerra filmada! Las ejecuciones están filmadas.
-B. M.: Pero dirá: "¿Y las pruebas de que yo di esa orden? No la di". ¿Y el juez necesita meses y meses para comprobar lo evidente?

-¿Desmoraliza otro aplazamiento?
-C. U.: Tu hermana murió allí...
-B. M.: No solo eso. Cada uno lleva su dolor. Pasaron cosas peores. En un pueblo de la República Srpska quemaron vivas a 70 personas, entre ellas niños. Y ahora, en ese pueblo, no les dejan hacer una conmemoración que recuerde a esas víctimas.
-C. U.: Porque eso no pasó, no pasó. Esa estrategia ya la utilizó Tito: esconder la historia para evitar viejos rencores. Y el resultado es desastroso: se emponzoña todo. Hay que limpiar, por más que supure.
-Si al final Mladic es juzgado, ¿se habrán sentado ya todos los grandes criminales en La Haya?
-C. U.: Supuestamente, han cogido a todos los grandes-grandes. Pero hay responsables del conflicto que, como no tienen crímenes de sangre, ocupan cargos en las nuevas instituciones. Hablé con un chico de Sarajevo que a los 14 años se fue al monte y volvió a los 17. A los 35, parecía un muerto en vida: lo que vivió allí lo había convertido en un zombi. "Veo a menudo al hombre que violó a mi hermana", me dijo. No se puede vivir así. Esto puede volver a explotar.
-¿Cómo podrán volver a convivir?
-C. U.: Son necesarios los juicios, porque los criminales se tienen que enfrentar a los hechos y eso combate el negacionismo. Las cosas no se pueden tapar, porque se pudren.
-B. M.: La reconciliación es necesaria, pero antes hace falta una catarsis. Llegará. Aunque ya la hubo tras la segunda guerra mundial y a los 50 años todo estalló. En Sarajevo tengo amigos y una ciudad que me emociona. Pero no me planteo llevar a mis hijos. ¿Para qué van a empezar una vida allí? ¿Para perderlo todo de aquí a 20 años? Nadie dice que aquí no pueda pasar algo así, pero...

-El argumento siempre es que la UE no lo permitiría.
-C. U.: Bueno, allí lo permitió


Libro relacionado:


martes, 26 de junio de 2012

Las cuencas mineras en Asturies buscan su efecto contagio. Un artículo de Daniel Mari Ripa

La explotación de las minas de carbón siempre ha sido acompañado por la cuestión de la reconversión. En ella se mezclan intereses sociales, ambientales, laborales e incluso estrategicos. Ademàs todo esto está acompañado de irregularidades en los fondos para la reconversión.
Esta compleja siutación finalmente afecta a unos 7.000 trabajadores que pueden ver su economía y la de toda su comarca destrozada por la intención del gobierno de retirar los fondos de ayuda a la mineria.
Bienvenidos a el laberinto del carbón...
JPG - 79.6 KB
Daniel Mari Ripa | Diagonal (Redacción Asturies)

José Ángel Fernández Villa, líder desde 1979 del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA-FITAG-UGT,) tras prender barricadas en días anteriores, se encara: “Si tenemos que dar la batalla, vamos a dar la batalla. Llevo 60 años en primera línea de este negocio y no admito ni represión en la dictadura ni represión en la democracia”.
El dirigente del SOMA, organización que mantiene desde hace décadas una asfixiante red clientelar en las Cuencas Mineras asturianas, llegó a ser una de las personas más influyentes del PSOE estatal (miembro de su ejecutiva federal entre 1979 y 1993, 24 años diputado autonómico) y controló a su antojo el partido en Asturies, donde ponía y quitaba Secretarios Generales. Es una de las paradojas de una movilización minera que se recrudeció cuando diez mineros del SOMA-UGT comenzaban un encierro en los Pozos Candín y Santiago el pasado 28 de Mayo, en el que ya es el de mayor duración de la historia de Asturies.
Estallaba una huelga indefinida con una virulencia que retrotrae a las movilizaciones obreras contra la reconversión industrial que hicieron arder Asturies a principios de los 90, en lo que un documental de Canal+ (1997) denominó “El polvorín asturiano”. Las luchas de la Naval, Duro Felguera o Hunosa, con barricadas, voladores, encierros, acampadas, huelgas de hambres o quema de cajeros, se han mantenido desde entonces en el imaginario colectivo asturiano y un sindicato surgido de esas luchas, la Corriente Sindical de Izquierdas, es hoy mayoritario en empresas como Cajastur o en la Junta de Personal Funcionario del Principado de Asturies, mientras que Asturies, junto a Euskadi, encabeza las tasa de seguimiento de las huelgas generales en el Estado.
“Si luchamos como esos trabajadores, se pueden frenar recortes laborales”, explica Rubén Rosón, activista estudiantil y natural de la zona minera, una sentencia asumida por casi todos los asturianos, pero que en la práctica no ha servido para despertar a su juventud ante sus altas tasas de desempleo. Para Rubén Vega, profesor de Historia contemporánea en la Universidad de Oviedo y autor de un libro sobre la huelga minera del 62, parece “la última batalla que va a cerrar 100 años de historia de huelgas, un final romántico acorde con su historia, mientras que, por ejemplo, los profesores de Universidad vamos mansamente hacia el cementerio; son un revulsivo para toda la gente que quiere reaccionar y no sabe cómo”.
JPG - 67.4 KB
POZO. Mineros bajan a trabajar al pozo Emilio del Valle (León) / FOTO: Olmo Calvo

Una reconversión dilatada en el tiempo
En plenas navidades de 1991, los líderes de la minería de SOMA-UGT y CCOO ya se habían encerrado en el Pozo Barredo junto a 34 trabajadores. Doce días a 400 metros de profundidad para presionar al Gobierno de Felipe González. Esos trabajadores también, poco a poco y de forma más sutil, perdieron. La reconversión fue dilatada en el tiempo, en un proceso de desmantelamiento que ha durado 20 años. Las inversiones para la reindustrialización, dadas como contrapartida, nunca llegaron a ser una fuente de trabajo.
Por ejemplo, 13 empresas recibían hasta 30 millones de euros en fondos mineros para, a los pocos años, despedir a 844 de los trabajadores que habían contratado (PCA, 2012). De los 70.000 mineros en los años 70 en Asturies hemos pasado a menos de 5.000 (7.000 y 60 municipios en el Estado), aunque gran parte de la economía de esas zonas depende de la minería (y de las industrias auxiliares de ésta), lo que hasta triplica los empleos indirectos. La sangría demográfica ha ocurrido en paralelo, con una pérdida de hasta un 25% de población en Asturies en las últimas tres décadas, proceso similar al vivido en Teruel.
Así no es extraño que las palabras ‘reconversión’ y ‘re-estructuración’ tengan escasa credibilidad: han servido de excusas para cerrar empresas públicas o, en su caso, privatizarlas, enriqueciendo a ‘amigos’ y despidiendo a trabajadores, algo que para Adrián Redondo, miembro de la ejecutiva regional de CC OO, podría esconderse tras este conflicto minero. Para él, “a 10 años vista, el carbón seguirá siendo necesario, aún no hay alternativa, Alemania cuenta con 270.000 mineros y hay empresarios comprando aquí todas las minas que se cierran”. La principal diferencia es que en la minería privada astur-leonesa –encabezada por Victorino Alonso- las condiciones laborales de los nuevos trabajadores son mucho peores que las de sus ancestros y los trabajadores son a veces usados a modo de ‘chantaje’ contra el gobierno.


Una estocada para ‘calmar a los mercados’
JPG - 57.4 KB
FUEGO. Corte de carreteras en Asturias / FOTO: Mercedes Menéndez
Mariano Rajoy había clavado la estocada final al sector de la minería el pasado 30 de Diciembre de 2011. Con el objetivo de “calmar a los mercados” incluía el Plan Miner entre los recortes fulgurantes de su -ya histórico- primer Consejo de Ministros, adelantando 6 años la fecha que la Unión Europea y el Gobierno español habían fijado como tope para la recepción de ayudas públicas para el carbón. La inversión para la minería pasará de 703 a 253 millones de euros, lo que implicará en la práctica el cierre. Los trabajadores alertan, además, de que deberían de introducirse modificaciones técnicas en las centrales térmicas para la combustión del carbón importado (con diferente temperatura de combustión), lo que implicaría nuevas y multimillonarias inversiones. Según ellos, el desmantelamiento es mucho más costoso que su mantenimiento. De hecho, la propia Endesa en Andorra (Teruel) ha mejorado recientemente las instalaciones para asegurar 20 años más de funcionamiento, explica Marco Negredo, trabajador de la minería en esa comarca, que recuerda que las dos empresas privadas mineras presentan beneficios, al igual que sucede con las principales compañías eléctricas. Explica que, en todo caso, para el mundo rural, “es necesario el apoyo en la defensa de su sostenibilidad económica”. Primero, pan.
Luces y sombras de la minería
La combustión de CO2 es una de las principales causas del efecto invernadero. Sin embargo, traer carbón de fuera del Estado, antaño más económico (aunque actualmente, según sindicatos y patronal, menos rentable que el estatal –sólo el 20% del total de las térmicas-), no soluciona el problema. La soberanía energética, al igual que la alimentaria, debiera basarse en redes de proximidad en la producción de energía, reducir nuestro consumo hasta los recursos existentes y sustituir en el medio plazo las centrales nucleares y las térmicas. Oviedo es una de las ciudades más contaminadas del Estado, a causa de la combustión del carbón y la térmica de Aboño (Xixón) está entre las 100 industrias más contaminantes de Europa. Para ello habrá que buscar soluciones en el corto plazo.
Aunque la minería no es el único sector subvencionado por las administraciones (la Casa de Alba, por ejemplo, recibe cerca de 4 millones en ayudas agrícolas), la utilización de los fondos mineros, ese maná que debía de ayudar a generar un nuevo tejido industrial para cuando llegase el cierre de los pozos, ha sido objeto de profundas críticas, tanto en Teruel, como León o Asturies. Subvenciones para los planes de formación profesional, gestionadas por sindicatos y empresas afines, mantenían a jóvenes asturianos ‘formándose’ eternamente para un trabajo que sólo llegaría en Madrid. Obras públicas en ciudades que no tenían ni una mina. Autovías infrautilizadas, polideportivos a medio hacer, residencias de estudiantes sin estudiantes u hoteles sin turistas, todo ello con dudosa utilidad para la reactivación económica.
La complicidad era compartida: partidos políticos, sindicatos (CC OO y UGT) y empresarios recibían dinero por igual. Pero no todo el dinero llegó a las comarcas mineras. Asturies sólo tenía acabadas las obras correspondientes al 8% de los fondos mineros, y al menos el 50% o no tenían destino o estaban sin adjudicar (LNE, 2011). El presidente del Montepío (la mutualidad minera gestionada por los sindicatos y dirigida por SOMA-UGT) está envuelto en acusaciones de corrupción y los negocios hosteleros e inmobiliarios de esta mutualidad han estado en el ojo del huracán, mientras el SOMA “sigue manteniendo una tremenda red de influencias y poder en las cuencas, acrecentado por la falta de dinamismo económico de ese territorio”, sentencia Vega. Pero sin ellos la situación sería mucho peor: “evitaron un deterioro social más profundo en las Cuencas mineras -como sí sucedió en Estados Unidos- y no son el foco de exclusión social y criminalidad de los 90, lo que es un mérito de los mineros y sus sindicatos”. El problema es que “no son un plan de futuro sino que sólo anestesian y palían”, continúa Vega. Así, no es extraño que el propio 15-M de Mieres (Asturies) haya reclamado una auditoría de esas subvenciones y responsabilidades a los gobiernos del PSOE y PP acerca de ellas.
Más allá de la desesperación
Sin minas no hay futuro en las cuencas mineras. Lo saben los mineros, sus representantes políticos y toda la población. Esta certeza, unido a una fuerte solidaridad obrera y organización sindical, favoreció una mayor virulencia en las luchas, a pesar de lo cual han contado con un apoyo y simpatía generalizada entre la población.
Por su parte, el agravamiento de la crisis y la seguridad de que el PP no hará ninguna concesión –frente a la influencia que sí tenían los sindicatos mineros sobre el PSOE-, han transformado un conflicto laboral en un conflicto social. Rajoy sabe que ceder en una sola paralización de los recortes, alentará otras luchas similares. De las 3.100 enmiendas presentadas a los presupuestos, sólo aprobó 3. Redondo explica este proceso, “el dinero del recorte de la minería no es nada comparado con lo de Bankia, pero si ceden aquí, tendrán que hacerlo en otros sectores: el PP sabe que hay un pulso de clase detrás”. Los mineros sienten un posible punto y final, por lo que, para Vega, “hay un fuerte componente de desesperación y frustración”, que explica su contundencia. El historiador recuerda que la posición del gobierno se enmarca en “una estrategia de liquidación de los sindicatos, para lo que todavía hay que batir a los sindicatos mineros”. Tatcher lo hizo en los 80 tras la huelga minera de 9 meses y sobre ello asentó su victoria neoliberal.
Este escenario ha ocasionado la ruptura con la estrategia sindical habitual, que recomendaba negociar y movilizarse antes de tomar medidas más agresivas, desbordándose en cierto sentido la protesta. Vega explica que existe una combinación peculiar, “una fortaleza sindical enorme y una dinámica de base que no controlan totalmente: no podrían llamar a la desmovilización aunque quisieran y la movilización más radical –barricadas, enfrentamientos con la policía- tiene un componente autónomo muy importante”, lo que explica también la implicación de una generación muy joven –e inexperta- en las protestas.


Confluencia con otras luchas
JPG - 69.3 KB
HUELGA. Acción durante la jornada de paros del 18 de junio / FOTO: Jairo Vegas
Contraponer a la movilización minera frente a otros tipos de luchas, como la del 15-M, es un error. Son respuestas ante la crisis y los planes de ajuste de trabajadores de diferentes perfiles y sectores, y por eso permiten un aprendizaje mutuo. Los mineros, han demostrado, para Adrián Redondo, que siguen siendo “una vanguardia obrera que genera imitación y solidaridad”. Han traído la lucha laboral clásica al primer plano y puede ayudar a que activistas de otros sectores reinterpreten estas formas de resistencia desde sus experiencias particulares. En Asturies, ese ‘contagio’ es precisamente lo que ha comenzado a ocurrir. El 4 de Junio, tras 8 días de movilizaciones mineras, los 8.000 trabajadores del transporte de viajeros y mercancías iniciaban otra huelga indefinida que, tras 5 días, logró que una de las dos patronales del transporte diera su brazo a torcer y mantuviese el convenio colectivo. 16 sindicalistas de Thyssen, una de las mayores empresas asturianas, se encerraban el pasado 13 de Junio en su fábrica de Mieres, mimetizando a los mineros de los Pozos. A los tres días, la empresa cedía en sus reivindicaciones de realizar un ERE que afectaría a 181 trabajadores.
La marea verde educativa convocaba actos que finalizaban en la Acampada minera frente a la Delegación del Gobierno en Uviéu, mientras que un minoritario grupo de interinos se lanzaba a la huelga general indefinida. Anonymous, por su parte, ha filtrado los documentos de las reuniones de la patronal del carbón. Finalmente, la huelga general en las comarcas mineras ha sido exitosa –paro total-. Frente a la amplia –y favorable- cobertura mediática sobre las movilizaciones mineras dentro de Asturies, la censura comunicativa en el Estado ha sido la norma. Mientras medios de comunicación de medio mundo lo incluían en su portada, la prensa estatal obviaba este tema, intentando evitar la extensión de las luchas.
Pero frente a la idealización de la mitología minera, alerta Emilio León, sindicalista de la Corriente Sindical de Izquierdas, “la violencia también es asumible para el sistema, que ha vivido durante años con quemas de cajeros de bancos. La pugna no es sólo por la represión sino por la depresión, por no ver salida”. En la medida en que estas reivindicaciones sepan confluir en demandas y movimientos de carácter más amplio, como demandaba el 15-M de Uviéu, la lucha contra los planes de ajuste puede alcanzar nuevos estadios. Para Redondo el objetivo es “unir estas movilizaciones con la gran industria asturiana, porque hay caldo de cultivo”. Pide que recordemos que “los mineros eran los precarios del s. XIX y a base de movilización y lucha son ahora la vanguardia”. Se pregunta, “¿pasará lo mismo con los trabajadores de sectores como las nuevas tecnologías en el XXI?”

lunes, 25 de junio de 2012

Presentación de El gran robo de los alimentos y Food Wars



El Martes 19 de junio de 2012 en el Forat de la Vergonya se presentaron los libros Food Wars (Editorial Virus) y El gran robo de los alimentos (Icaria Editorial).EL acto contó con las intervenciones de Miren Etxezarreta, economista y catedrática de Economía Aplicada, Gustavo Duch, coordinador de la revista Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas, Henk Hobbelink, agrónomo, miembro de GRAIN y coautor de El gran robo de los alimentos y Diego Durán, miembro de Ecologistes en Acció.

A continuación unas fotos de la presentación:






Food Wars
La oleada de protestas que recorrió los países del Sur contra la subida vertiginosa del precio de los alimentos durante los años 2006-2008 dio visibilidad a un fenómeno que hacía años que se venía incubando y que no ha hecho más que agravarse en los últimos años: el de la escasez y encarecimiento de alimentos. El endeudamiento en el que habían incurrido muchos países del Sur Global les había impedido defenderse de las políticas de ajuste estructural impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que habían supuesto la supresión de las ayudas a la agricultura local, el recorte salvaje de todo el ámbito público (salud, educación...), la sustitución de la agricultura tradicional por la agricultura industrial para la exportación y la apertura incondicional de fronteras a inversiones y productos exteriores. Estas políticas nefastas no sólo no sirvieron para pagar la deuda, sino que han destrozado las estructuras económicas locales y han sumido en el hambre y la miseria a Estados antaño exportadores de alimentos, y ahora obligados a endeudarse aún más con la importación de alimentos.

El gran robo de los alimentos
El gran robo de los alimentos es una colección de materiales producidos por GRAIN durante los últimos años. Pone foco en cómo es que en gran medida los agronegocios son responsables de la crisis climática y cómo es que un fenómeno como el acaparamiento de tierras es promovido por la industria financiera para hacer dinero a partir de la miseria de la gente. Explica también por qué la lucha en pos de la soberanía alimentaria cuestiona estas tendencias y actores y las alternativas posibles.



jueves, 21 de junio de 2012

Humo verde en Río+20, pero humo al fin. Un artículo de Antonio Cerrillo

A continuación unas primeras valoraciones de los "consensos" conseguidos en Rio+20. O mejor dicho, los desencuentros silenciados bajo el juego diplomático. Otro ejemplo más de la cegera de muchos ante una crísis, la ecologica, que se avecina y que será implarable.



Antonio Cerrillo | La Vanguardia

La conferencia de Río+20 ha roto los esquemas de funcionamiento tradicional de este tipo de encuentros. Habitualmente, en estas cumbres había un clímax, un crescendo que permitía a lo largo de los días visualizar los grupos de interés, las presiones, la aparición de los diferentes actores y asistir a las acciones de protesta de las organizacines ecologistas especializadas en imaginar la imagen que golpea la conciencia social.
Pero ahora todos los contrapoderes parecen haber desaparecido. Los derrotados por un acuerdo de antemano poco ambicioso no logran ni hacer oír su voz. El acuerdo (preacuerdo, borrador de declaración... como se quiera llamar) se ha impuesto como una losa, desde el primer momento; es como si la ONU no fuera ya el escenario en el que se visualizan las diferencias.
La tierra tiene "límites biofísicos", pero el ansia de crecimiento no quiere poner fronteras al desarrollo. En esta ocasión, en esta conferencia, las conclusiones han surgido casi antes de que empiece el desfile de intervenciones ministeriales. El foco de atención ya no se ha concentrado en la cumbre. El preacuerdo, promovido por Brasil, se gestó antes de que llegaran los jefes de estado. Es como si la trastienda hubiera funcionado a la perfección, de manera que a la luz solo surge aquello que ya se presenta como irremediable, incontrastable.
¿Quién ha tramado este guión? ¿Quién ideó este relato? "La diplomacia brasileña siempre ha sido reconocida", recuerda Miquel Ortega, observador de estas conferencias internacionales. "¿Qué van a hacer ahora los líderes durante estos largos días de discursos?", se pregunta Ortega. Y lo más terrible es que esta estrategia apaga la voz de la sociedad civil, cree Ortega. Y que no hay ni rastro de culpables del fracaso.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dice que el acuerdo no es lo que querían, que no está a la altura del reto, pero lo da por bueno. Brasil lanza elogios, autoelogios, sobre el pacto que impone el consenso con el apoyo de China, India y otras potencias emergentes.
Y ¿Estados Unidos? Sabedor de que lo que se venía encima, es decir, un acuerdo de mínimos en forma de lugares comunes entronizado por las potencias emergentes, ha dejado que éstas actúen. Se ha mantenido en segunda fila. Y logra eludir la imagen tradicional de malo de la película en las cumbres. Si la Tierra continúa su degradación, ¿es eso un crimen? ¿Un crimen sin una mano detrás?


martes, 19 de junio de 2012

La "economía verde" nueva marca del capitalismo a escala global

El concepto "economía verde" parece algo agradable: Parece hablar de una economía más respetuosa con el planeta tierra. Desde la Cumbre de los pueblos que se celebra simultáneamente a la convención Río+20 se advierte que esta etiqueta va justo hacia el sentido contrario. Con la crisis energética de los hidrocarburos al caer las grandes empresas energéticas buscan nuevas formas de monopolizar el acceso a los recursos. Bajo una falsa pátina de industrias limpias (coche eléctrico, biocombustibles, soja transgénica, agroindustria masiva,...) existe una mercantilización de los recursos naturales nunca antes experimentada por su intensidad y extensión. Estamos ante lo que puede ser un cambio en el paradigma energético que controle, aún más, nuestra relación con el medio ambiente.

A continuación un video de realizado por ATTAC TV donde nos situa en este crucial momento: 

lunes, 18 de junio de 2012

Un voto griego para el centroderecha y el ajuste. Un artículo de Eduardo Febbro

A nadie se le escapa que lo que suceda en Grecia es crucial para el futuro de la UE y del Euro. Ayer domingo, se dieron unas elecciones historicas a pesar que ganase otra vez un partido del cadúco bipartidismo oficial. Fueron historicas porque la formación de izquierdas Syriza consiguio romper, no lo suficiente, el panorama desolador de la política de la "austeridad". Ahora les quedan muchas batallas que ganar. A continuación un artículo publicado al otro lado del Atlántico que sintetiza muy bien la situación actual en Grecia.




Eduardo Febbro | Página 12

Grecia respaldó en las urnas la oferta política del pasado. Los conservadores de Nueva Democracia, uno de los dos partidos que, junto a los socialistas del Pasok, condujeron al país a la más profunda desesperanza, ganó las elecciones legislativas con el 29,66 por ciento de los votos. Nueva Democracia se impuso a la fuerza emergente de la coalición de izquierda radical Syriza, que sacó 26,89 por ciento. El Pasok, con 12,28 por ciento, quedó en tercer lugar y con amplias posibilidades de formar una coalición de gobierno con Nueva Democracia. Así, los dos sepultureros de Grecia, ahora conocidos como los partidos pro austeridad, volverán a tener las riendas del país. Sin embargo, si Syriza no consiguió los votos necesarios para configurar una mayoría, sí confirmó en las urnas su espectacular progresión: multiplicó por siete su caudal de votos desde 2009 y obtuvo 10 puntos más que en las elecciones legislativas del pasado 6 de mayo (infructuosas por la imposibilidad de formar gobierno). Nueva Democracia festejó su victoria en la plaza Syntagma y la izquierda radical bailó su relativa derrota al compás de “Avanti Popolo” en la plaza del Metro Universidad, distantes ambas 600 metros. “Salvamos el euro y el país de un delirante rojo”, decía un militante de Nueva Democracia que se paseaba por la plaza Syntagma con la bandera azul de su partido. “En seis meses volvemos con 40 por ciento”, decía a su vez un militante de Syriza en el acto del Metro Universidad, una explanada presidida por una estatua de Atenea, diosa de la Guerra, la civilización, la sabiduría, la estrategia y las artes, entre otros tantos atributos. Más filosófico, Evangelos, un portero de noche de la zona de Syntagma, decía: “Ganaron los ladrones, como siempre ha ocurrido en este país desde hace más de 40 años”.

Grecia votó ayer bajo la inmensa presión ejercida por sus socios europeos y los medios del Viejo Continente, que hicieron una campaña feroz y deshonesta a favor del continuismo presentando la elección con los mismos argumentos que la derecha de Nueva Democracia: a favor o contra del euro. Ganaron entonces el miedo y la austeridad. A las once menos veinte de la noche el jefe de Syriza, Alexis Tsipras, reconoció la derrota. Cuando llegó a la sede del partido los abrazos y la emoción eran los de una noche de victoria. “Es una suerte para nosotros. Ellos se van a quemar las alas y nosotros tomaremos el poder más legitimados”, decía sin rodeos un militante de Syriza. La juventud estaba feliz. Por primera vez en muchos años surgió de la nada una alternativa a la complicidad destructora entre la derecha de Nueva Democracia y los socialistas. Pero también emergió la peor versión de la extrema derecha, es decir, los neonazis del partido Amanecer Dorado, que reiteraron en esta consulta el porcentaje del pasado seis de mayo, 7 por ciento.

La victoria del líder de Nueva Democracia, Antonis Samaras, es estrecha y lo obliga a pactar una coalición con el Pasok. Ambos partidos empezaron anoche los regateos. El 30 por ciento de ND equivale a un mínimo de 75 escaños, a los que hay que sumarles los 50 escaños que se le otorgan como premio al partido más votado. Eso representa 125 escaños y se les puede agregar el 12 por ciento del Pasok (33 escaños), lo cual conduce a la mayoría de 161 dentro de un Parlamento con 300 bancadas. Sin embargo, la posición hipócrita del Pasok podría hacer entrar en el juego a la izquierda democrática del partido Dimar, que obtuvo 6,2 por ciento (17 escaños). El primero en salir al paso de una solución política fue el líder del Pasok, el ex ministro de Finanzas Evangelos Venizelos. “Un gobierno de responsabilidad nacional supone la participación de varias fuerzas de izquierda”, dijo Venizelos en alusión directa a la inclusión de Syriza en la coalición. Esta opción es imposible: Alexis Tsipras rehúsa lógicamente entrar en un gobierno compuesto por las formaciones que provocaron la hecatombe, que aprobaron los planes de austeridad y que, encima, fueron elegidos para imponer todavía más austeridad. El portavoz de Syriza, Panos Skorletis, reveló anoche que Tsipras le había hablado por teléfono a Antonis Samaras para decirle que formara su gobierno “sin Syriza”.

A los griegos no les dejaron muchas opciones. El liberalismo europeo le planteó una encrucijada fatal: o el rigor o la quiebra. La paradoja es teatral: los responsables de la primera quiebra deberán aprobar nuevas medidas que se traducirán en más rigor. “Angela Merkel y sus bancos nos condenaron a morir a fuego lento y con hambre o a pagar hasta la eternidad comiendo migajas”, ironizaba Nikolas, un militante de Syriza. Allí donde se mire, las cuentas son una soga al cuello de la sociedad griega. El viernes pasado venció el plazo para el pago del segundo tramo del préstamo de 130 mil millones de euros que el FMI y el Banco Central Europeo decidieron otorgarle a Grecia el pasado 8 de marzo. Grecia tiene que recibir un paquete de 8 mil millones de euros, sin lo cual, a partir del 20 julio, no tendrá más dinero para pagar a sus funcionarios. Los bancos también tienen las cajas vacías. Los griegos vienen retirando sus depósitos desde hace dos meses y los bancos han dejado de financiar a las empresas. El sector privado perdió un millón de puestos de trabajo en los últimos cinco años. Atenas recibió hasta ahora 172 mil millones de euros mediante el rescate piloteado por Bruselas. Pero nada mejoró. El desempleo afecta a 25 por ciento de la población, los bancos necesitan ser recapitalizados y la sociedad existe y se mueve gracias, en parte, a la férrea solidaridad de los lazos familiares. “Haremos lo que sea necesario”, prometió anoche Samaras. Sin dudas, será lo que necesiten los bancos y Alemania, cuyo país ejerció una presión de tenazas para que los conservadores se quedaran con las riendas del poder. Un candidato “anti austeridad” como Alexis Tsipras fue una pesadilla para Alemania. Por eso lo hicieron pasar como un militante del antieuro, cosa que es totalmente falaz. Angela Merkel usó a Grecia como modelo del escarmiento y logró forzar a golpe de miedo, amenazas, intimidaciones y mentiras la victoria de una coalición que no refleja en nada ni la voz de la calle, ni la apremiante situación en la que se encuentra la gente. Pero entre lo nuevo amenazante –Syriza– y las argucias de lo viejo conocido –Pasok y ND– las urnas optaron por los capitanes de mala fama. Para la izquierda de Syriza la derrota tiene el sabor de un fruto dulce y jugoso. Con Syriza nació en Grecia y en Europa una fuerza potente a la izquierda del socialismo de gobierno, clientelista y corrupto. 26 por ciento de los votos es un sueño. “Vivir para soñar, dice el refrán. Pero nosotros estamos viviendo en carne propia lo soñado”, decía anoche una militante de Syriza.

La coalición de la izquierda radical griega no sólo enfrentó en las urnas a sus adversarios políticos locales, sino también a la maquinaría liberal más poderosa del planeta. La edición alemana del Financial Times refleja hasta la vergüenza la agresión que sufrió el pueblo griego. El Financial Times escribió: “Griegos, resistan a la demagogia de Alexis Tsipras. El país sólo permanecerá en el euro con los partidos que respetan los términos de los acreedores”. Pagar o morir. Sin embargo, Grecia hizo de Syriza la segunda fuerza política del país. Mucho ante tantos manejos y distorsiones sucias. Atenas amanecerá con la oligarquía política que la llevó a la ruina negociando un pacto de gobierno. La llamada “coalición del euro” tiene el destino en sus manos. Angela Merkel y los mercados están contentos. La izquierda también. Ha sido apenas una vuelta más de una pugna que recién empieza.

martes, 12 de junio de 2012

"Se ha de mantener abierta la multiplicidad en el espacio. Sin ella no hay democracia ni espacio". Doreen Massey

Doreen Massey nos recordó, en su paso por Barcelona y Madrid, la importancia de una teoría crítica con compromiso y rigurosa. En estos tiempos rápidos, en los que parecen que las cosas suceden a la velocidad de la red, escuchar a Doreen aporta perspectiva para analizar el momento actual. En su caso nos aporta perspectiva espacial: Nos desvela las relaciones de poder que atraviesan nuestros espacios. Sobre espacio hablamos sobre Eurovegas o Occupy London; dos claros ejemplos del uso político del espacio. Sobre los indignados ingleses remarcó su nuevo uso político común del espacio.

Aquí tenéis Espacio, lugar y género, un artículo muy interesante y representavio de Doreen Massey.

A continuación unas cuantas fotografías de Doreen Massey en Barcelona:

Abel Albet, Doreen Massey y Núria Benach

El grupo de debate sobre geografía crítica que se reune en la Llibreria Espai Icaria contó con la presencia de Doreen.

Doreen Massey en el CCCB

Conferencia "Espacio, lugar y política en el momento actual" en el CCCB (Barcelona)


Para ver la actividad que generó la conferencia en Twitter aquí tenéis un pdf: http://www.tweetdoc.org/View/47016/Espacio,-lugar-y-pol%C3%ADtica-en-el-momento-actual 


Libro relacionado



 

lunes, 11 de junio de 2012

“Saber que moriràs abans perquè ets pobre, és de les desigualtat més brutals que hi poden haver”. Entrevista a Joan Benach i a Clara Valverde






Amb motiu de la presentació del llibre La Sanidad está en venta (Icaria 2012) a la llibreria La Sirga, hem pogut entrevistar a JOAN BENACH Professor de la Universitat Pompeu Fabra i membre del Grup d’Investigació en Desigualtats de la Salut – Employment Conditions Network (GREDS - EMCONET) i a CLARA VALVERDE Professora d’infermeria, presidenta de la Lliga Síndrome de Fatiga Crònica i membre de la Plataforma d’Afectades per les Retallades Sanitàries (PARS)

La Sirga - BARCELONA
Què trobarà la lectora d’aquest llibre?
La sanidad está en venda” és un llibre que vol donar eines per entendre què és la salut pública, que es defineix com la salut de tothom; quins són els factors que intervenen en aquesta, que bàsicament són socials (l’habitatge, el treball,...) i, en tercer lloc també, la importància que té l’assistència sanitària pública sobre la població i sobre la producció de desigualtats en la salut. El llibre va ser pensat doncs com un instrument de lluita.

Parleu de salut pública i de sanitat pública, quina és la diferència entre ambdós conceptes?
La salut no depèn exclusivament del sistema sanitari públic, sinó que depèn dels factors socials, és a dir, les causes de la malaltia no obeeixen, contràriament al que ens diu la mitologia, ni als estils de vida, ni a la genètica; sinó que obeeixen fonamentalment a com vivim, com treballem, quin habitatge tenim, com són els nostres barris, el nostre medi ambient; quin tipus de justícia social hi ha... Existeix una evidència científica aclaparadora que afirma que les classes socials més explotades i oprimides tenen pitjor estat de salut pel medi en el que viuen, pels habitatges en què ho fan,... de tal manera que a pitjor situació social, pitjor estat de salut. Saber que moriràs abans perquè ets pobre, és de les desigualtat més brutals que hi poden haver. A Barcelona per exemple, la diferència de l’esperança de vida entre barris rics i pobres és de 10 anys per als homes i de 6,5 per a les dones. Si al costat de la classe social hi afegim els factors socials decisius: el gènere, l’ètnia, la migració i el territori, la situació de la salut s’agreuja. Però com que són processos lents –a no ser que pateixis un accident de treball degut a les condicions de treball- són processos invisibles.

Quina és la relació entre l’estat de la sanitat pública i la situació econòmica actual?
S’afirma que s’està retallant degut a la crisi, però això no és veritat. Als informes del Banc Mundial dels anys vuitanta i noranta, d’una manera més o menys oculta, ja s’apuntaven algunes de les coses que s’estan duent a terme, com les retallades. En el cas espanyol, als norantes l’“Informe Abril-Martorell”, ja qüestiona el sistema sanitari públic. Abril Martorell, un polític de la UCD, afirmava ja llavors que la “gratuïtat absoluta consistia una font de perversitat deformant les conductes i els comportaments de l’home, perquè allò que no costa no es valora”. Sincerament, no sabem de què parla quan es refereix a la gratuïtat, perquè el sistema sanitari el paguem entre tots amb els nostres impostos, i com és lògic, aquell que tingui més ha de pagar més.
Actualment però, ens trobem en una cruïlla històrica: existeix un altíssim risc que la sanitat pública desaparegui tal com l’hem coneguda. Amb la crisi, s’aplica la doctrina del xoc: s’introdueix la por a gran part de la població i s’aprofita el desconcert per desenvolupar les polítiques neoliberals més radicals, presentant-les com imprescindibles.
La sanitat pública i la privada són com dos vasos comunicants. Si es vol fer negoci amb la sanitat privada –i evidentment hi ha molta gent interessada en fer negoci amb la sanitat privada- s’ha de debilitar el sistema públic. Per tant, es parla de la insostenibilitat, de la manca de recursos i es retalla, perquè això facilita la privatització, i es fomenta el negoci amb allò públic.
Una de les línies més clares d’aquesta estratègia són les llistes d’espera. A Catalunya han augmentat un 42% en el darrer any. Allargant la via d’accés, es perjudica el sistema sanitari en el seu conjunt, per a què serveix tenir un sistema de qualitat si no et pot atendre en els temps que tu el requereixes? S’està actuant sobre les llistes d’espera per a desacreditar el sistema.

Quin és l’objectiu de traslladar el pes públic al sector privat?
La majoria dels “administradors d’allò públic” venen de la privada i ara estan en els dos llocs i es força obvi que estan fent negocis per a ells i per als seus amics. Andreu Mas-Colell es dirigia als empresaris als Cercle d’Economia a finals de setembre i els deia: “els poders públics són com els gasos que s’expandeixen allà on troben espais disponibles per ocupar, però també hem de reconèixer que si els poder públics ocupen més espai és perquè nosaltres –la societat civil, les empreses- no l’hem ocupat; si ara, els poders públics tenen dificultats per expandir-se, aprofiteu-ho”; o el propi Boi Ruiz, propietari de companyies sanitàries privades, que recomanava als treballadors sanitaris que compressin una assegurança de salut privada. En aquest context, tal com declarava el Conseller delegat de IMED Hospitals, el mercat assegurador no ha parat de créixer a pesar de la crisi i l’any passat -que ja es parlava de retallades i repagament- aumentava un 5%, i afirmava: “es persegueix que l’assegurança sanitaria deixi de ser un producte eliti sta: si la societat percep que la sanitat pública no és accessible i augmenten les retallades invertirà en la assegurances privades”.

I el rol de les farmacèutiques al sistema públic quin és?
Actualment, la Generalitat ha determinat que les farmacèutiques siguin l’únic agent formador del sistema. Així que ja us podeu imaginar...

Com es legitima públicament aquest procés?
A la comissió de salut de l’Acampada de Barcelona diem que “darrera de cada polític hi ha set tertulians”. Els mitjans repeteixen mentida darrera mentida: “el sistema públic és ineficient”. La realitat però, és que el sector privat sols és millor en el temps de les llistes d’espera i en “confort hoteler”; per la resta el sistema públic no és solament més eficient, sinó que també és més equitatiu.
L’elecció de les paraules i el llenguatge utilitzat és molt acurat: es refereixen a “mesures de qualitat” (i no a mesures econòmiques), “mesures de correcció” o a “l’ús racional”, recalcant també el seu caràcter temporal. Cal que darrera de cada notícia fem l’exercici de preguntar-nos perquè li interessa a aquest polític que el creguem.
Cal que tinguem en compte que estan desenvolupant una estratègia a més llarg termini, que utilitzen un llenguatge que ens culpabilitza. La utilització del “co” (co-pagament) evoca “col·laboració” per això nosaltres hem de parlar de repagament –i de vagades fins i tot, tri-pagament- perquè paguem uns impostos i després tornem a pagar un altre cop.

Com valoreu els moviments sorgit per defensar la sanitat pública?
Els moviments socials d’oposició que s’estan mobilitzant al carrer i a l’entorn del sistema sanitari són molt importants. La privatització del sistema sanitari es pot frenar, però hem de ser conscients que aquest ha de ser un esforç constant, que requerirà d’una vigilància i mobilització sostinguda. A Canadà per exemple, on la sanitat pública està constantment amenaçada, s’han dotat d’un sistema d’indicadors que et permeten avaluar si estan privatitzant el teu Centre d’Atenció Primària i cada ciutadà fa una funció d’observador. En aquest país, com a Nova Zelanda o Gales, els processos de privatització s’han frenat i en el cas d’Escòcia per exemple, el parlament ha aprovat una llei que prohibeix la privatització de la sanitat. És important que els moviments en defensa del sistema públic tinguin també com a objectiu la gestió comú d’allò d’ús col·lectiu -no per desposseir a l’Estat de la seva propietat ni responsabilitat-, sinó per a controlar l’ús i l’accés que en fa d’aquests serveis.
Aquí a nivell legal, hem iniciat processos de denúncies a la fiscalia, i al Tribunal Superior de Catalunya. En moltes localitats s’ocupen els CAP, perquè redueixen serveis com les urgències. A Castellvisbal per exemple, porten un any ocupant-lo per aquest fet, i les persones que ho fan tenen una mitjana de vuitanta anys i defensen la sanitat pública per deixar-los-hi d’herència a les generacions futures. Ens hem d’implicar en la defensa de la sanitat pública, informant-nos de les accions del nostre centre de salut, explicant-ho a la gent, no creient-nos el que diuen els “administradors”. Ara és el moment de lluitar, de perdre la por.

Podeu veure la presentació del llibre a la Sirga aquí:

lunes, 4 de junio de 2012

FMI y Christine Lagarde: ¡Basta ya!. Un artículo de Damien Millet y Eric Toussaint

  El FMI, una institución al margen de la democracia y de ningún control ciudadano, sigue demostrando su arrogancia. Todo lo que toca, por arte de magia, se convierte en Tercer Mundo. Los países del Sur entraremos en este selecto club con las duras exigencias para nuestro "rescate". A continuación un artículo sobre esta institución y su directora general Christine Lagarde, quine forma parte del selecto grupo de personas que no paga impuestos por su condición de diplomática.

Christine Lagarde, directora general del FMI muy preocupada: «Pienso más en los pequeños alumnos de una escuela de una aldea de Níger que sólo tienen dos horas de clase por día, que comparten entre tres una silla y que tienen sed de aprender»


 Damien Millet y Eric Toussaint | CADTM.org


Christine Lagarde, directora general del FMI realizó unas declaraciones sobre Grecia y África que exigen algunas puntualizaciones. Hace treinta años, estallaba la crisis de la deuda del Tercer mundo. Empujados a endeudarse y a exportar cada vez más, los países del Sur sufrían en carne propia la fuerte alza de los tipos de interés y el derrumbe de los precios de las materias primas orquestado por los medios financieros internacionales. Por supuesto la corrupción, el autoritarismo y la megalomanía de algunos dirigentes de esos países exacerbaron las crisis, pero no las habían provocado. El continente africano fue especialmente golpeado, las condiciones de vida se deterioraron y los indicadores sociales son todavía alarmantes. Los servicios públicos de salud y educación, entre otros, fueron rebajados por las exigencias de los acreedores con la música de fondo del FMI. Interrogada sobre Grecia, Christine Lagarde declaró al diario británico The Guardian: «Pienso más en los pequeños alumnos de una escuela de una aldea de Níger que sólo tienen dos horas de clase por día, que comparten entre tres una silla y que tienen sed de aprender» |1|. Christine Lagarde no precisó que Níger ha estado sometido a las exigencias del FMI durante más de 25 años. No puede ignorar que la responsabilidad de que los niños y niñas de Níger no tengan acceso a una escolaridad normal recae en su mayor parte en el FMI.
Un cuarto de siglo más trade, Grecia fue el primero de los países de la zona euro en sufrir la sacudida de la crisis que estalló en 2007-2008. Como en el Sur, el reembolso de la deuda tuvo la prioridad absoluta para los acreedores de Grecia, en particular, para los grandes bancos privados franceses y alemanes. Por consiguiente, el FMI, la Unión Europea y el BCE impusieron al país heleno una serie de planes de austeridad totalmente dramáticos para su población. Actualmente, Grecia atraviesa una grave crisis humanitaria, además de una severísima crisis económica. El pueblo griego conoce los daños provocados por las políticas impuestas por el FMI y ha utilizado las urnas para expresar su rechazo a las políticas de austeridad después de haber recurrido a una docena de huelgas generales, y a numerosísimas manifestaciones y ocupaciones de lugares públicos.
En los comicios del 6 de mayo 2012, los electores griegos castigaron a las fuerzas de la coalición que aplicaron los planes de austeridad y se sometieron a las órdenes de la Troica (FMI, BCE y Comisión Europea). Los partidos Nueva Democracia y Pasok pagaron con el descenso de sus votos su total sumisión a los acreedores de Grecia. El LAOS, partido de extrema derecha y miembro de la coalición que estaba en el poder, prácticamente ha desaparecido de la escena pública.
Syriza, la principal coalición de la izquierda radical, se convirtió en la segunda fuerza política del país, llevando a cabo una campaña con un programa que propone el abandono de las políticas de austeridad, la cesación del reembolso y una auditoría de la deuda pública griega. También demanda la modificación completa del Tratado de funcionamiento de la Unión Europea y de los estatutos del BCE, el restablecimiento de los salarios y de las pensiones fuertemente recortados debido a los acuerdos firmados con la Troica, una fiscalidad realmente distributiva, una auditoría de los bancos y la nacionalización de los que hayan recibido ayudas públicas y, finalmente, la eliminación de la inmunidad de los parlamentarios y de otros altos cargos públicos.
Su dirigente principal, Alexis Tsipras, tuvo el coraje de proponer este viraje de 180 º para poder avanzar hacia la justicia social y devolver a Grecia su dignidad, y esto atrajo a una parte importante de la población griega, que dio su voto a los candidatos y candidatas de Syriza. Son muchos los griegos que quieren que surja un gobierno que sea tan fiel al pueblo como los anteriores gobernantes lo fueron con los responsables nacionales e internacionales de la debacle europea. La mayoría del pueblo heleno quiere permanecer en la Unión Europea y en la zona euro pero al mismo tiempo exigen que sus derechos sean respetados. Esta es la opción que también defiende Syriza, que desea desbaratar los planes de la Troica y los banqueros.
Y hete ahí la razón por la que esta opción democrática es combatida activamente en el ámbito internacional y dentro del propio país. Se trata de presentar al pueblo griego como un campeón de la irresponsabilidad, de la evasión fiscal, de la corrupción y de la pereza. Jefes de Estado y de gobierno de la UE han lanzado amenazas de sanción contra Grecia si el pueblo no eligiera lo «correcto» en la segunda vuelta de las elecciones legislativas. Esta campaña de intimidación tiene por objetivo convencer a la ciudadanía griega que debe renunciar a retomar su destino.
Christine Lagarde participa también en este proceso de denigración del pueblo griego. En la entrevista en The Guardian mencionada anteriormente, continuó refiriéndose a la infancia nigeriana que sólo tiene derecho a dos horas de clase por día: «Pienso en ellos permanentemente porque necesitan mucha más ayuda que la gente de Atenas. Y respecto a Atenas, pienso también en esas personas que tratan continuamente de eludir los impuestos.» En cuanto a la gente que intenta sobrevivir en Grecia sin empleo ni acceso a los servicios públicos, agrega «Pienso en ellos, de la misma manera. Y creo que deberían también ayudarse mutuamente, pagando todo el mundo sus impuestos».
Más allá del desconocimiento de las realidades griegas —si bien los armadores y la Iglesia ortodoxa están exonerados del pago de impuestos, no es así para la población en general que debe pagarlos, y más aún con un gran aumentó del IVA y un nuevo impuesto a la vivienda— esas declaraciones revelan por parte del FMI un profundo desprecio hacia una población, a la que supuestamente debería ayudar, que se encuentra en una situación extremadamente difícil. En primer lugar, debido a los efectos de la crisis internacional provocada por la desregulación financiera promovida en forma sistemática por el FMI. En segundo lugar, debido a las medidas impuestas desde mayo de 2010 por el mismo FMI y los dirigentes europeos.
¡La guinda en el pastel!: es interesante señalar que Christine Lagarde se beneficia de una remuneración anual de 323.257 euros, sin olvidar los 57.829 de gastos de representación, y no paga ningún impuesto sobre esos ingresos por su estatus de funcionaria internacional. Realmente es el reino de «Haz lo que digo pero no lo que hago». ¡Es demasiado, Madame Lagarde! No está usted en un sitio adecuado para dar lecciones. Muchísimos pueblos que sufren las medidas que ustedes imponen, ya sea en África, en Europa, en América Latina o en Asia continúan combatiendo con fuerza la organización que usted dirige y su línea política. Porque, Madame Lagarde, la organización que dirige debería ser eliminada y reemplazada por una nueva institución verdaderamente democrática que velara por la estabilidad monetaria, respetando los derechos humanos fundamentales. Felizmente, se está poniendo en marcha una movilización europea contra la deuda ilegítima, los planes de austeridad y el pacto presupuestario, en solidaridad con el pueblo griego y con otros pueblos también agredidos. Es la respuesta adecuada para permitir una verdadera transformación social que conlleve una ruptura con el neoliberalismo.

Traducido por Griselda Piñero

Fuente:  http://www.cadtm.org/FMI-y-Christine-Lagarde-Basta-ya